![]() |
Carbonero común (Parus major) aguantando un chubasco otoñal. Miranda, Avilés. |
A lo largo del mes de diciembre, fueron llegando aves invernantes a la costa central asturiana, comarca que más frecuento, pero también a otros lugares de Asturias más distantes. También nos desplazamos a las regiones limítrofes para ver algunas spp interesantes.
![]() |
Zorzal alirrojo (Turdus iliacus), invernante común en Asturias. Serín, Gijón. |
![]() |
El alcaudón real (Lanius meridionalis) es un invernante escaso en la campiña costera de Asturias. Gozón. |
A los embalses y rías llegaron acuáticas, principalmente cercetas comunes y silbones europeos, y algunos porrones. Así, el día 3 había 18 porrones europeos, dos moñudos y unas 10 cercetas comunes en el de la Granda. Por el mar pasan en este mes muchos álcidos y algunos colimbos, como el ártico que vi el día 4 desde la Punta de la Vaca (Gozón). El día 5 registré un zorzal real (Turdus pilaris) en Cabo Negro(Gozón), un migrante tardío; y Toño Caballero me indica la presencia de una tarabilla común (Saxicola rubicola) leucística en un lugar cercano, que en fechas posteriores ya no se localiza.
![]() |
Zorzal real. Cabo Negro, Gozón. |
![]() |
Hembra de tarabilla común con leucismo o phaeocromatismo. |
El día 5 realizamos el primer viaje fuera de la región, a la provincia de La Coruña. En la localidad de Cerceda, Juan Pita-Romero había registrado un alcaudón dorsirrojo el 10 de noviembre, que Dani L.V. identificó por las fotos como un alcaudón pardo (Lanius cristatus) a últimos de mes. El día 6, de vuelta paramos en Miño a ver un negrón especulado, y en la ría de Ortigueira para ver los dos cisnes cantores (Cygnus cygnus) que Ricardo Hevia tenía controlados.
![]() |
Fotos testimoniales del alcaudón pardo. |
![]() |
Cisnes cantores en la ría de Ortigueira. |
Las rarezas aparecen a veces cuando menos se esperan, y el día 11, unos pocos minutos antes de que Roberto y yo lleguamos a la Ensenada de Llodero (Ría de Avilés), Dani encuentra un ejemplar de 2º invierno de gaviota pipizcan (Larus pipixcan), que vemos en un par de ocasiones a lo largo de la mañana. El resto del mes se vuelve a ver en diversas localidades de la costa central.
![]() |
Gaviota pipizcan volando junto a reidoras. Foto: Daniel López Velasco. |
![]() |
Imágenes de la gaviota pipizcan en la Ensenada de Llodero, en la ría de Avilés. |
El día 14 viajamos a Cantabria. En Langre (Ribamontán al Mar) vemos uno de los dos escribanos lapones que allí invernan, además de otras aves, y en la ría de Suances también logramos ver la hembra de cerceta aliazul (Spatula discors) que parece invernar integrada en un grupo de cucharas europeos (Spatula clypeata).
![]() |
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) prospectando la campiña. Langre, Cantabria. |
![]() |
Cerceta aliazul en el seno de un grupo de cucharas europeos. |
El día 15, José Antonio G.F. nos sorprende descubriendo un escondedizo avetoro común (Botaurus stellaris) en una zona húmeda de Gozón, que al anochecer nos deleita con un paseo al descubierto y una especie de baile intimidatorio. El 20 fuimos a ver buitres y quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) al comedero del Mirador de la Reina, en la subida a los lagos de Covadonga; de paso, localizamos un treparriscos (Tichodroma muraria) que se dejó ver muy cerca.
![]() |
Fotos testimoniales (casi de noche) del avetoro. |
![]() |
Quebrantahuesos casi adulto desde el Mirador de la Reina, Cangas de Onís. |
![]() |
Treparriscos. |
El día 24, en una excursión a los concejos de Tapiay Castropol, registro la hembra de silbón americano descubierta por Dani hacía tiempo, y con las indicaciones de Pablo Miki y Gilberto los 19 ánsares piquicortos (Anser brachyrhynchus) que se mueven entre la ría del Eo y la campiña tapiega. También un grupo de chorlitos dorados (Pluvialis apricaria) entre los que pasa las Navidades un joven chorlito carambolo (Eudromias morinellus), junto a vuelvepiedras y chorlitejos grandes.
![]() |
Grupo de chorlitos dorados. |
![]() |
Chorlito carambolo. |
Los últimos días del mes disfrutamos con calma de observaciones más cercanas. Por ejemplo del aguilucho papialbo (Circus macrourus) localizado por Salva y Gloria en la Península de San Juan (Gozón), un joven que es candidato a ser el segundo ej invernante en la región. También del grupo de escribanos nivales(Plectrophenax nivalis) que parecen quedarse a invernar en prados costeros. Inicialmente, cuando los encontraron Dani y Roberto eran dos ejs, a finales de noviembre, pero en estas fechas se unió a ellos un tercer ejemplar. Curiosamente, dos de ellos pertenecen a la ssp insulae.
.