![]() |
Carbonero común (Parus major) en un comedero específico para frutos secos. Miranda, Avilés. |
Muchas aves, aunque no dependen del hombre, viven cerca de él, instalando sus nidos en construcciones humanas, tanto rurales como urbanas. Es el caso de muchas golondrinas y aviones, algunas aves rapaces nocturnas o muchos paseriformes para los cuales, los edificios son el equivalente a los roquedos naturales.
![]() |
La golondrina común (Hirundo rustica) ocupa como nidificante casi todo el hemisferio norte; en toda su área de distribución lo hace en habitaciones humanas de diversos usos. Pollo de la ssp mandschurica en un nido dentro de una zona recreativa. Qinhuangdao, China. |
![]() |
Colonia de cría de avión común (Delichon urbicum), situada en el alero de una casa, algo muy habitual, a pesar de que en muchos lugares destruyen sus nidos; algunas se sitúan en roquedos naturales. Acebedín, Tapia, Asturias. |
![]() |
Colonia de avión común aprovechando las ondulaciones de un alero. El Burgo de Osma, Soria. |
![]() |
Golondrina bicolor (Tachycineta bicolor - Tree Swalow) asomando del nidal instalado para esta sp, que ocupa agujeros en árboles para nidificar. Jamaica Bay, Nueva York, U.S.A. |
![]() |
La lechuza común (Tyto alba) ocupa frecuentemente edificios para nidificar, pero también nidales específicos. Udrión, Oviedo. Foto: Manuel A. Fdez. Pajuelo. |
Además, muchas spp aprovechan los recursos alimenticios que ofrecen los jardines, parques o tejados, en forma de insectos o frutos y bayas o semillas. En ambos casos, es posible ayudarlas, bien colocando nidales o refugios artificiales o adecuando los parques, jardines o terrazas para que encuentren en ellos alimento, por ejemplo plantando arbustos y árboles que produzcan frutos o plantas que den semillas comestibles.
![]() |
En los parques urbanos crían especies domésticas, que en ocasiones atraen a otras silvestres. En la foto, pollos de pato criollo (Cairina moschata) junto a un galápago de Florida (Tachemys scripta). Jardim da Estrela, Lisboa, Portugal. |
![]() |
El falaropo picofino (Phalaropus lobatus) nidifica en latitudes altas junto a pequeñas lagunas, pero muchas veces busca insectos en prados, o incluso en jardines cercanos a ellas. Isla de Flatey, Islandia. |
![]() |
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) en una antena; esta sp ocupa igual roquedos costeros, de montaña o los artificiales formados por edificios, donde aprovecha los recursos que le ofrecen jardines o zonas agrícolas. Miranda, Avilés. |
![]() |
El bisbita pratense (Anthus pratensis) busca sus presas entre vegetación rala, en ocasiones en los alrededores de las habitaciones humanas; el ejemplar de la foto pasó el invierno en jardines y prados aledaños. Miranda, Avilés. |
![]() |
Las bayas del endrino (Prunus spinosa), son consumidas por muchas aves en otoño, igual que las de muchas otras especies que pueden crecer en nuestro jardín. La Polina, Sobrescobio, Asturias. |
![]() |
El caqui (Diospyros kaki) es un árbol originario del E de Asia, introducido en muchos otros lugares. En los parques donde lo hay, se llena de aves que consumen sus suculentos frutos, en este caso estorninos pintos (Sturnus vulgaris) y negros (Sturnus unicolor). Gijón, Asturias. |
Cada vez está más extendida la costumbre de construir comederos, que colocados en lugares estratégicos de los jardines, ayudan a muchas aves a pasar las épocas de escasez, o simplemente las hacen más visibles; de esta forma, el disfrute de la Naturaleza contribuye a ayudar a los seres vivos que la forman.
![]() |
Grupo de gorrión castaño (Passer eminibey - Chesnut Sparrow) y tejedorcito frontal (Sporopipes frontalis - Speckle-fronted Weaver) comiendo restos de la cocina de un hotel o "lodge". Parque Nacional Samburu, Kenia. |
![]() |
Cálao cariplateado (Bycanistes brevis - Silvery-cheeked Hornbill) en un comedero, instalado en el jardín de un hotel para que los clientes puedan ver fauna fácilmente. Ark Hotel, P. N. Aberdare, Kenia. |
![]() |
Gálago de Garnet (Otolemur garnettii) en un comedero con frutas, para aves y mamíferos. Ark Hotel, P. N. Aberdare, Kenia. |
![]() |
Comedero atechado, para aves de jardín. |
![]() |
Petirrojo (Erithacus rubecula) buscando en un comedero de jardín. Miranda, Avilés. |
Existen muchos tipos de comederos, desde los que son una simple plataforma donde depositar frutas o semillas hasta los que venden con utilidad específica para semillas, bolas de sebo u otras variedades, que también se ofrecen en numerosas tiendas.
![]() |
Carbonero común (Parus major). Miranda, Avilés. |
![]() |
Gorrión común (Passer domesticus). Miranda, Avilés. |
![]() |
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) en un comedero para bolas de sebo. Tyndrum, Strathclyde, Escocia. |
![]() |
Jilguero lúgano (Spinus spinus) en un comedero para semillas. Rowardennan, Strathclyde, Escocia. |
![]() |
Grupo de jilguero lúgano comiendo en un comedero para semillas pequeñas. Udrión, Oviedo. |
En verano, al contrario, lo más recomendable es colocar recipientes en los que las aves puedan beber y bañarse, para contrarrestar el calor y mantener el plumaje. En todos los casos, debemos tener el máximo respeto por los animales que atraemos, y mucho cuidado para no exponerlos a posibles accidentes o ataques de depredadores.
![]() |
Gorrión común dándose un baño en un bebedero de jardín, en un día caluroso de julio. Miranda, Avilés. |
![]() |
Petirrojo bañándose en una fuente de un parque. Avilés. |
x