Quantcast
Channel: Aves en azul y verde
Viewing all 429 articles
Browse latest View live

Pastor roseus en Cabo Peñas, 2016

$
0
0
Cabo Peñas, con el faro al fondo.


De nuevo tuve la oportunidad de observar un estornino rosado (Pastor roseus) en Asturias; era la tercera, tras sendos ejs localizados en mayo de 2007 y enero de 2012, ya reseñados en este blog.

Bando mixto de estorninos.

El día 30/8/2016, justo antes de revisar el grupo de estorninos que suelen posarse cerca del faro del Cabo Peñas, me encontré a Gabriel Silva, que me dijo haber visto un jóven de estornino rosado entre ellos. Al poco pude localizarlo, comiendo moras en unas zarzas cercanas, mezclado con estorninos negros y pintos, aunque se mantenía bastante esquivo.

Cabo Peñas; 30/8/2016.

Cabo Peñas; 08/9/2016.

















        No se volvió a ver en los días posteriores, hasta que el día 08/9/2016 lo localicé de nuevo en el mismo lugar. Más tarde se desplazó a Viodo, integrado en el gran grupo de estorninos con el que se movía. Con ellos se posaba en cables o comía en los prados. Fue la última vez que se vió en la comarca. 


Foto: Roberto Menéndez.

Viodo, Gozón; 08/9/2016.







Islandia (I)

$
0
0
Poni Islandés en  Sandgerdi.


Día 1, 19/6/2016  Península del suroeste

Pareja de eider común en el campo de golf de Aústóftavöllur.

Llegamos a Islandia de madrugada, con el cielo oscuro, orballo y frío, y nos alojamos en unas cabañas turísticas cercanas al aeropuerto, donde nos dió la bienvenida un grupo de estornino pinto (Sturnus vulgaris), ave escasa en la isla.

Keflavik  de madrugada.

Dos pollos de estornino pinto en Keflavik.

Por la mañana, en Keflavik, comenzamos a ser conscientes de la Naturaleza que nos esperaba. En el puerto vemos los primeros eideres comunes (Somateria mollissima borealis) y algunos azulones, fulmares boreales (Fulmarus glacialis), gaviotas tridáctilas y argénteas y algunos gaviones atlánticos (Larus marinus).





En los campos abiertos abunda la agachadiza común (Gallinago gallinago), realizando con frecuencia vuelos nupciales, el bisbita pratense(Anthus pratensis), el zorzal alirrojo y se ven algunos mirlos. Las tres primeras nos acompañarán por casi toda la isla.



En Gardur visitamos unas pequeñas lagunas junto a la costa. Hay varias hembras de porrón moñudo con pollos, y algunos ejs de falaropo picofino y en el mar se ven fulmares y una buena concentración de pardela pichoneta. En las zonas abiertas hay chorlitos dorados y algunos zarapitos trinadores (Numenius phaeopus).



Siguiendo la carretera de la costa, hacia el sur, se llega a una reserva ornitológica, en Sandgerdi, un lugar espectacular por la cantidad de aves nidificantes que se ven a los lados de la ruta. Hay parejas de aguja colinegra, y muchas de archibebe común (Tringa totanus), que crían en prados, como en casi toda la isla. Cientos de charranes árticos (Sterna paradisaea) incuban y vuelan sobre la gran colonia, atacando a quien se atreva a salir del coche. También son frecuentes los eideres y los ostreros eurasiáticos (Haematopus ostralegus), que ya tienen pollos.



Adulto y pollo de ostrero eurasiático; Gardur.

Hafnarberg.

Flores de Silene sp en Hafnarberg.

Más al sur, visitamos nuestra primera colonia de aves marinas, en los acantilados de Hafnarberg, a los que se accede por una senda que atraviesa una llanura volcánica. Aquí nidifican algunas parejas de fulmar y cormorán moñudo, junto a varios miles de gaviota tridáctila (Rissa tridctyla) y arao común (Uria aalge); además se ven grupos de alca común(Alca torda) y algún arao aliblanco, y entre los paseriformes, solo vemos algún cuervo grande y una pareja de lavandera blanca en el mismo borde del cantil. En la llanura se ven algunos zarapitos trinadores, y págalos parásitos (Stercorarius parasiticus), que deben criar aquí.






Frente a Reykjanesviti, en el suroeste, se encuentra la Isla de Geirfuglasker. Aquí nidificaron las últimas parejas de alca gigante, hecho que se recuerda con una estatua y una placa. Como en casi toda la costa, hay fulmares, gaviotas tridáctilas y una colonia de charrán ártico, junto a la cual se establecen archibebes comunes y agachadizas.




Ya tarde, vemos unas pocas collalbas grises en la zona volcánica cercana a Grindavik, antes de visitar la turística Laguna Azul (Blue Lagoon en inglés o Bláa Lónid en islandés), donde además de los bañistas, nadaba un macho de eider. Tras una parada en su recomendable restaurante, nos dirigimos al Norte, y cerca de la media noche vemos el único búho campestre del viaje, después de pasar Reykjavik.


Hembra de eider común en Sandgerdi.


El sueño de las aves (II)

$
0
0
Cisne vulgar (Cygnus olor); Parque Isabel la Católica, Gijón.
         Como se comentaba en una entrada anterior, las aves, al igual que los mamíferos, recuperan la pérdida de sueño sumiéndose en un sueño más profundo.


Correlimos tridáctilo y ostrero (Haematopus ostralegus); playa de Cariño, La Coruña.

         En las aves los hemisferios cerebrales pueden funcionar por separado, manteniendo una "semivigilia" en la que un ojo y la mitad del cerebro descansan, mientras sus opuestos siguen activos.

Pato colorado (Netta rufina); Parque Isabel la Católica, Gijón.

   






















    También recuperan el sueño perdido en pequeñas siestas. Pueden disfrutar de períodos de somnolencia de unos pocos segundos (entre 5 y 10), y se quedan casi instantáneamente dormidas, por lo que el tiempo que permanecen desprotegidas es escaso.

Porrón moñudo (Aythya fuligula); Parque Isabel la Católica, Gijón.

Serreta capuchona (Mergus cucullatus), jóven; Baltimore, Maryland, USA.

 






















 




















           Esto resulta útil en aves que dependen, por ejemplo, de las mareas para alimentarse, pues pueden recuperar sueño durante los períodos en los que no se alimentan, ya sea de día o de noche. Al contrario, hay muchas aves que duermen toda la noche o todo el día, utilizando en algunas spp dormideros comunitarios, que las mantienen en contacto con otros individuos de su sp.

Pato havelda (Clangula hyemalis), hembra y macho; Montreal, Québec, Canadá.


Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), dormidero comunal; Parque Isabel la Católica, Gijón.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), dormidero; Embalse de la Granda, Gozón.

Avoceta (Recurvirostra avosetta), grupo de migrantes descansando; Ría de Avilés.

Correlimos tridáctilo (Calidris alba), grupo de invernantes; El Espartal, Avilés.


Archibebe claro (Tringa nebularia), descansando con pleamar; Ría de Avilés.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres); Luanco, Gozón.

Gaviota reidora (Larus ridibundus), ad en plumaje invernal; Gijón.

Gaviota de Delaware (Larus delawarensis) con otras gaviotas; Hoboken, Nueva Jersey, USA.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis); San Ciprián, Lugo.
Gavi
Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) y gaviota picofina (Larus genei); Delta del Ebro, Tarragona.

Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis); La Santa, Lanzarote.

Arao común (Uria aalge), invernantes; El Musel, Gijón.

Frailecillo atlántico (Fratercula arctica), en plumaje nupcial; Isla de Flatey, Islandia.


Dormidero comunal de estornino pinto (Sturnus vulgaris); Gijón.

Razas autóctonas: cabras

$
0
0
Cabra y chivo de la raza Majorera; Guatiza, Lanzarote.

La cabra, según los hallazgos arqueológicos, fue domesticada aproximadamente 10.000 años a. C., antes que ovinos, vacunos y equinos, para el aprovechamiento de su carne, leche, piel y pelo.
Esta domesticación ocurrió en el suroeste asiático, en las montañas entre los actuales Irak e Irán y la península de Anatolia. La sp proviene de la cabra silvestre, Capra aegagrus, y se caracteriza por su resistencia en zonas con pocos recursos alimenticios para otros herbívoros. Desde entonces, se formaron grupos (el europeo y el asiático), que derivaron en troncos en diferentes áreas, a medida que se fueron seleccionando las variedades apropiadas a cada zona, como por ejemplo el pirenaico, el alpino, el savana, etc.

Cabras Majoreras; La Oliva, Fuerteventura.

Muchas razas españolas provienen del tronco pirenaico, que a su vez tiene similitudes con las razas centroeuropeas. Pero las razas del Mediterráneo, provienen del grupo asiático. En España se reconocen 24 razas, con muy diferentes grados de desarrollo y conservación.

Cabra del tipo Bermeya; desfiladero del Cares, Cabrales, Asturias.

Entre las más escasas está la Cabra Pirenaica, que antes se distribuía por las montañas de todo el N peninsular, pero que ahora solo se cría en Pirineos, principalmente en Aragón. Posee doble aptitud, carne y leche, y la capa es negra o castaño oscuro.

Cabra del tipo Pirenaica; Arangas, Cabrales, Asturias.

Son escasas también la Granadina y la Jurdana o Hurdana (de las Hurdes, en el N de Cáceres). La Palmera, cuyo origen genético está diferenciado de las demás razas, contrasta con la Payoya de las sierras de Cádiz y Málaga (llamada Montejaqueña en esta última provincia), cuyos ancestros provienen de la Blanca Andaluza, la Nubiana y varias razas del grupo europeo; su capa posee tres colores, que pueden estar mezclados.

Cabras del tipo Payoya; Valle de la Luz, Tarifa, Cádiz.

Cabras en el Valle de la Luz, Tarifa, Cádiz.

Monocapa es la Bermeya, tratada ya en este blog, que posee similitudes con razas portuguesas como la Charnequeira y la Bravía.


Cabras Bermeyas; Allande, Asturias.

 Todo lo contrario sucede con la Cabra Majorera, cuya capa es policroma y con manchas muy variables. Aunque su origen es principalmente africano, tiene muchas influencias de razas ibéricas, sobre todo de Portugal. Actualmente se distribuye por todo el Archipiélago Canario, aunque el grueso de las casi 300.000 cabezas censadas vive en Fuerteventura y Gran Canaria, donde se usa su leche para realizar una provechosa producción de queso.





Cabras Majoreras de diversas capas; Tefía, Fuerteventura.

Las razas españolas son: Agrupación de las Mesetas (Extremadura), Azpi Gorri (País Vasco), Bermeya (Asturias), Blanca andaluza o Serrana, Blanca Celtibérica, Blanca de Rasquera (Tierras del Ebro), Del Guadarrama (sierras de Madrid y Ávila), Florida (Andalucía), Granadina, Ibicenca o Pitiüsa, Jurdana (Las Hurdes), Majorera (Canarias), Malagueña, Mallorquina, Moncaina o del Moncayo, Murciana-Granadina, Negra Serrana (N de Andalucía y S de Castilla-La Mancha), Palmera, Payoya, Pirenaica, Retinta (Extremadura), Tinerfeña y Verata (Gredos).

Cabra de tipo Alpina; Alsacia, Francia.

Cabras en el Atlas, Marruecos.

Hay otras muchas razas por el mundo, algunas muy conocidas. La cabra de Somalia, con cuernos en espiral, la de Angora, de Turquía, con cuyo pelo se realizan prendas muy apreciadas, la Saaenen de Israel, la Enana o la Bóer, por nombrar algunas.

Grupo de cabras entre Arad y Masada, Israel.

Bibliografía:
  Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009). Guía de campo de las Razas Autóctonas Españolas.


Cabo Peñas, primavera de 2016

$
0
0






El Cabo Peñas y su área de influencia, es un lugar excepcional para observar aves en migración. Como en otras temporadas, la primavera de 2016 fue pródiga en observaciones, muchas de ellas interesantes.

Lavandera boyera (ssp flava); 19/4/2016.
Comenzó pronto el movimiento de aves, al menos el de rapaces, y el día 10 de marzo ya se registró un inmaduro de aguilucho pálido, y el día 12 el primer milano negro de la temporada. El día 13 llegaron los limícolas, con un buen grupo de 27 chorlitos dorados (Pluvialis apricaria), acompañados por otras spp; viéndose a lo largo de la primavera, aunque en bajo número, chorlitejo grande, correlimos común, archibebe común y zarapito trinador.


Grupo de chorlito dorado, acompañados por un correlimos común (Calidris alpina); 13/3/2016.

Ej macho de la forma sureña; 07/5/2016.

Los paseriformes más madrugadores fueron los habituales, alguna collalba gris (Oenanthe oenanthe) y una buscarla pintoja (Locustella naevia) cantando el día 25 de marzo. Ese mismo día, localizamos un mosquitero común siberiano [Phylloscopus (collybita) tristis].


Collalba gris; 19/4/2016.

Buscarla pintoja; 13/4/2016.
 En la ría de Avilés también se notó el movimiento en marzo, registrándose el día 13 un grupo de 31 avocetas (Recurvirostra avosetta), y otro de 18 ejs el día 22, así como un negrón común (Melanitta nigra) macho el 18. También llegaron a la comarca las golondrinas comunes y los aviones zapadores, que sumaban más de 250 en el embalse de la Granda el día 20.


Avocetas en la Ensenada de Llodero, en la Ría de Avilés; 13/3/2016. 

22/3/2016.

Negrón común macho en el interior de la ría de Avilés; 18/3/2016.
 En abril hubo buenos días de paso. El día 10 anoté la primera lavandera boyera, que resultó ser de la raza inglesa (Motacilla flava flavissima), llegando las ibéricas (M. f. iberiae) a partir del día 13.


Macho de lavandera boyera (ssp flavissima); 10/4/2016.

Macho de lavandera boyera (ssp iberiae); 05/5/2016.
 El día 19 se registra un aguilucho lagunero, y Jorge Valella localiza un aguilucho papialbo, que consigo ver al día siguiente. Por último, el 24 hay por la zona un aguilucho cenizo (Circus pygargus), que se ve hasta el 2 de mayo, y otro lagunero.

Aguilucho cenizo macho de 2º AC; 24/4/2016.
 El día 20 aparece una abubilla (Upupa epops), y dos vencejos comunes pasan hacia el E, y el 23 encontramos una hembra de alcaudón común (Lanius senator) y dos alcotanes ya emparejados.

Abubilla; 20/4/2016.


Alcaudón común hembra; 23/4/2016.


Por Llodero, en la ría de Avilés, como más destacado, registro una garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) el día 17, y el 19 hay una cigüeñuela (Himantopus himantopus) y cuatro charrancitos (Sternula albifrons).
                                                                                         
Garcilla cangrejera en vuelo, ría de Avilés; 17/4/2016.
Cigüeñuela con dos chorlitos grises (Pluvialis squatarola; Ensenada de Llodero, Avilés; 19/4/2016.

Charrancito cerniéndose para pescar; Ría de Avilés; 19/4/2016.

Los primeros días de mayo también resultaron buenos para seguir la migración. El día 5, de nuevo Jorge, localiza un elanio común, que consigo ver de lejos mientras costea hacia el oeste; por la campiña de Verdicio vuelan dos aguiluchos laguneros, una hembra y un macho inmaduro. En Coneo canta una tórtola europea (Streptopelia turtur) de camino hacia el norte (se registra otra el día 10), y por los campos se mueve un grupo de más de 25 lavanderas boyeras, entre las que hay varias flavissima, unas pocas flava, un macho y dos hembras thunbergi y un macho tipo feldegg; el día 7 son dos los machos de la ssp thunbergi.


Tórtola común; 10/5/2016.


Lavandera boyera (ssp flava); 19/4/2016.
Lavandera boyera (ssp flavissima); 07/5/2016.

A la izquierda, lavandera boyera macho (ssp thunbergi); 07/5/2016.

         El día 6 encuentro un abejaruco(Merops apiaster), una paloma zurita, dos golondrinas daúricas y una curruca mosquitera.


En las zonas cercanas, se ve un correlimos de Temminck (Calidris temmincki) el día 5 en la Ensenada de Llodero, y para terminar la temporada, un grupo de correlimos tridáctilo (Calidris alba) en El Espartal el 8 de junio, reponiendo fuerzas para dar un buen salto hacia la tundra.


Correlimos de Temminck; 05/5/2016.

Grupo de correlimos tridáctilo en las rocas de El Espartal; 08/6/2016.

Islandia (II)

$
0
0

Bosque cercano a Hofn, en el oeste de Islandia.



Día 2, 20/06/2016 Península Snaefellsjokall


Bisbita pratense; Hofn.



El segundo día en Islandia, recorrimos todo el S y el O de la península Snaefellsjokall, con el volcán que le da nombre presente siempre en el horizonte. En este territorio abundan los lagos y turberas, llanuras y cantiles interiores, y en el extremo O hay buenas colonias de aves marinas en acantilados costeros.

Volcán Snaefellsjokall desde el SE de la península a la que da nombre.

Lagos en el SO de la península, con dos colimbos chicos.

Acantilado interior utilizado para nidificar por fulmares.

En los lagos se ven varias spp de anátidas y algunos colimbos. Entre estos últimos, una pareja de colimbo grande(Gavia immer), y varias de colimbo chico (Gavia stellata). El cisne cantor (Cygnus cygnus) es numeroso en algunos lagos, como el ánsar común, pero es el eider común (Somateria mollissima borealis) la sp más abundante.

Pareja de colimbo grande.

Colimbo chico.

 También es frecuente el porrón moñudo (Aythya fuligula), y en un lago se agrupan más de 50 silbones europeos. En los lagos con algo de vegetación se ven algunos zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus), con la espectacular librea nupcial.

Grupo de machos de porrón moñudo.

Zampullín cuellirrojo.

En las llanuras cercanas a lagos, hay colonias de charrán ártico (Sterna paradisaea), destacando la que se instala junto a la localidad de Rif; aquí además, encontramos una rareza, tres barnaclas canadienses (Branta canadensis) descansando junto a otras anátidas grandes.

Iglesia cercana a la localidad de Rif.

Charrán ártico de la colonia de Rif.

Cisne cantor y barnaclas canadienses en Rif.

En las extensas llanuras herbáceas, son muchas las limícolas que crían. El chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) es numeroso, y encontramos pollos pequeños; el ostrero eurasiático (Haematopus ostralegus) también tiene ya pollos, algo mayores; el archibebe común (Tringa totanus) es quizá la sp más notoria y numerosa; el zarapito trinador (Numenius phaeopus) es numeroso, y encontramos algún nido aún con huevos. 



Nido de zarapito trinador.

La aguja colinegra (Limosa limosa islandica) es numerosa y muy llamativa con el plumaje estival; la agachadiza común (Gallinago gallinago) es muy frecuente, “oyéndose” sus vuelos nupciales por todas partes; en cuanto paseriformes, el bisbita pratense (Anthus pratensis) y el zorzal alirrojo están presentes en todo el camino.


Agachadiza común realizando un vuelo nupcial, en el que hace vibrar las rectrices externas.

Junto al pequeño pueblo de Hellnar, en la costa hacia el E,  hay cantiles en los que se han instalado numerosas aves marinas. Hay muchos nidos de fulmar boreal (Fulmarus glacialis), aunque la sp más abundante es la gaviota tridáctila(Rissa tridactyla), que tiene en esas fechas huevos y algún pollo recién eclosionado. 

Puerto y playa de Hellnar.

Colonia de gaviota tridáctila al E de Hellnar.



También cría aquí el gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus), el gavión atlántico y la gaviota sombría. En los acantilados y en el mar se ven muchos araos comunes (Uria aalge) y alcas (Alca torda), y algunos araos aliblancos (Uria lomvia).

Ad y pollo de gavión hiperbóreo.

Grupo de arao común.

Arao aliblanco levantando el vuelo.

La pequeña playa del pueblo es entretenida. Son numerosos los eíderes que comen en la orilla, y dormitando en una roca vimos dos machos de pato arlequín (Histrionicus histrionicus), los primeros del viaje. Además, hay varias limícolas, y entre ellas un ej de correlimos oscuro (Calidris maritima). Hay también lavandera blanca, collalba gris y zorzal alirrojo. Y por fuera del puerto, asomó la cabeza una foca gris (Halichoerus grypus).

Grupo de eíderes comiendo en la playa de Hellnar.


Pollo de eíder común.

Machos de pato arlequín en el puerto de Hellnar.

Correlimos oscuro en la playa de Hellnar.


Para terminar y completar el día, en el extremo NO de la península, un zorro ártico (Alopex lagopus) deambulaba por la llanura entre gaviotas, cerca de la carretera. Las dos luminosas noches siguientes nos hospedamos en Budardalur, en cuya enorme bahía también abundaban las aves.

Zorro ártico mudando el pelaje de invierno a verano.


Nidificación de Apus pallidus en Asturias

$
0
0
Vencejo pálido sobre Cimadevilla, Gijón; foto: J. Laureano Álvarez y Yolanda Marcos.


El vencejo pálido (Apus pallidus), hasta ahora era una sp de aparición muy escasa en Asturias, con solo unas pocas observaciones situadas principalmente en la segunda mitad del otoño, relacionadas casi siempre con vientos sureños.
Recientemente ha colonizado, como reproductor, ciudades costeras del norte peninsular (La Coruña y Santander) e incluso francesas (Burdeos), lo cual hacía suponer que pudiera llegar a establecerse en Asturias pronto, algo ya apuntado en este blog.


El día 24/9/2015, el observador Ernest García, de visita en la región, observó un grupo de ocho vencejos pálidos en el barrio de Cimadevilla, en Gijón, aunque no se pudieron localizar con posterioridad.


En la temporada siguiente, el 27/7/2016, los observadores locales J. Laureano Álvarez y Yolanda Marcos, localizaron cinco ejs en ese mismo lugar; en días posteriores se vieron entrando bajo las tejas de un edificio, lo que confirmaba su reproducción en Asturias, añadiéndose una sp más a la lista de aves de la región.

En todas las fotos superiores, vencejo pálido sobre Cimadevilla, Gijón; fotos: J. Laureano Álvarez y Yolanda Marcos.

Vencejo pálido saliendo del nido en la colonia gijonesa; foto: J. Laureano Álvarez y Yolanda Marcos.


En muchas ocasiones, estas colonizaciones, ocurren simultáneamente en varias localidades, algo que sospecho puede ocurrir en este caso. El día 27/8/2016 veo un vencejo salir temprano de la zona alta de Miranda, en el concejo de Avilés; al día siguiente por la tarde, hay dos vencejos sobrevolando insistentemente la zona, con apariencia de ser aves locales. A pesar de la escasa luz y de la distancia, consigo hacer unas pocas fotos testimoniales, con la esperanza de poder identificarlos.



En ellas se ve que al menos uno de los ejs está mudando las primarias más internas. Según la bibliografía consultada, el vencejo común (Apus apus) realiza todas las mudas en las áreas de invernada, mientras que el vencejo pálido puede comenzar la muda en la de cría, y terminarla en el área de invernada. Según Boano et allii, en Italia, el vencejo pálido muda entre VII y XI-XII, por lo que no la completa en el lugar de cría. Por tanto, un vencejo con la muda comenzada en agosto, no puede ser más que un pálido.

En las tres fotos superiores se aprecia la muda en la Primarias internas, con éstas en crecimiento.

Debido a la dificultad para separar las dos spp, es posible que pasen desapercibidos pequeños núcleos de vencejo pálido en el norte peninsular.

Bibliografía:
Blasco Zumeta, J. (2016). Atlas de Identificación de las Aves de Aragón. Disponible en: http://aulaenred.ibercaja.es/contenidos-didacticos/atlas-de-identificacion-de-las-aves-de-aragon/
 Boano, Giovanni; Pellegrino, Irene y Cucco, Marco (2015). Muda y morfometría del vencejo pálido Apus pallidus en el noroeste de Italia. Ardeola, Vol 62, 1: 35-48.

Asturias, dos décadas (II)

$
0
0

Torre medieval de Proaza; 02/12/2012.
         Continuando con la serie de fotos separadas por dos décadas, en esta entrada se muestran algunas realizadas en diversas localidades asturianas del centro y el oriente.

Fábrica de "El Gaitero", Villaviciosa; 24/9/1993.

10/11/2012.

29/9/2012.

El Puntal, Villaviciosa; 01/5/1992.

29/9/2012.

Fábrica de Armas, Trubia, Oviedo; 24/01/1993.

02/12/2012.

Barrio Traslavilla, Proaza; 24/01/1993.

02/12/2012.

Torre medieval de Proaza; 27/01/1991.

02/12/2012.

Área recreativa junto a Santo Adriano de Tuñón, con acceso a la Senda del Oso; 24/01/1993.

02/12/2012.

Embalse de Valdemurio, Quirós; 24/01/1993.

Senda del Oso; 02/12/2012.

Iglesia de Santa María de Piedeloro, Carreño; 31/01/1991.

16/02/2013.

Serrapio, Aller; 29/11/1992.

02/6/2013.
02/6/2013.




Pájaros cantores (IV)

$
0
0
Mirlo común (Turdus merula); Villaviciosa, Asturias.


El libro “Primavera Silenciosa”, de Rachel Carson, publicado en 1962, fue quizás el primero que alertó sobre el impacto ambiental de las actividades humanas. Su autora advertía de los efectos perniciosos de los pesticidas y plaguicidas en el medio ambiente, con el riesgo de que se podía acabar con toda la biodiversidad, término que entonces aún no se utilizaba. Su título alude a una hipotética primavera en la que ya no se oirían los cantos de las aves.


Primavera (Primula vulgaris); Meres, Siero.

Muchas especies animales han disminuido considerablemente desde entonces, debido a la contaminación y a muchas otras causas, casi todas relacionadas con la humanidad. Pero aún podemos disfrutar cuando llega la primavera de una explosión de sonidos y colores, cuando muchas plantas florecen, y muchas aves se afanan cantando para  atraer a una hembra y defender un territorio donde criar su progenie. Como en entradas anteriores, muestro algunas fotos de aves cantando.


Alondra común (Alauda arvensis); Verdicio, Gozón.

Terrera marismeña (Alaudala rufescens); Delta del Ebro, Tarragona.


Bisbita pratense (Anthus pratensis); Hofn, Islandia.

Lavandera boyera (Motacilla flava iberiae); Verdicio, Gozón.
Tarabilla común (Saxicola rubicola); Cabo Peñas, Gozón.

Colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri); Souss Massa, Marruecos. Foto: Pedro García-Rovés.

Roquero rojo (Monticola saxatilis); Sotres, Cabrales.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos); Aigüamolls, Gerona.


Zorzal alirrojo (Turdus iliacus coburni); P. N. Skaftafell, Islandia.

Mirlo común; Zaragoza.

Buscarla pintoja (Locustella naevia); Cabo Peñas, Gozón.

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus); Aigüamolls, Gerona.
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans iberiae); Comarca de Jamuz, León.
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla); Soto del Barco.
Agateador eurosiático (Certhia familiaris); Teverga.

Suimanga palestino (Cinnyris osea); Mitzpe Ramon, Israel.
Leiotris o ruiseñor del Japón (Leiothris lutea); Collserola, Barcelona.
Escribano soteño (Emberiza cirlus); Villadango del Páramo, León.
Escribano hortelano (Emberiza hortulana); Comarca de Jamuz, León.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae); Isla de Flatey, Islandia.

Escribano nival; Isla de Flatey, Islandia.


Islandia (III)

$
0
0
Bacalao secando y archibebe común.


Día 3, 21/6/2016      Flatey Island

Falaropo picofino.

En el tercer día por Islandia, cogemos el ferry que va desde Stykkishólmur, en la costa N de la península Snaefellsjokall, hasta Brjanslaekur, en la península del NO, para quedarnos unas horas en la isla de Flatey, a mitad de camino; es una excursión muy recomendable si se tiene tiempo suficiente.


Frailecillo atlántico en Flatey; foto: Charo Fdez. Montaño.


Llegada del ferry a Flatey, procedente de Brjanslaekur.

Formaciones basálticas en Stykkisfólmur.

En los alrededores del puerto de Stykkishólmur se pueden admirar formaciones basálticas, además de aves marinas como eideres y araos aliblancos. Durante el viaje vemos numerosas aves marinas, como fulmares (Fulmarus glacialis), frailecillo atlántico (Fratercula arctica) y arao aliblanco (Uria lomvia), tanto en el mar como en los islotes, además de una jóven orca (Orcinus orca) y una foca gris.

Colonias de aves marinas en Saeferdir ehf, camino de Flatey.

Orca.



Frailecillos en la costa de Flatey.

Flatey es una pequeña isla alargada, de 2 km de longitud máxima, con un puerto pesquero también pequeño, y la mayoría de las casas ocupadas solo en verano; hay un pequeño hotel con restaurante, y un bar en el puerto comercial. Una buena parte de su territorio es Reserva, por lo que tiene acceso restringido; en esta zona nidifican unas pocas parejas de falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius), que son uno de los mayores atractivos del lugar.

Encharcamientos en el centro de la isla.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula).


Falaropo picofino y falaropo picogrueso, en el mar.

En Islandia son muy pocas las parejas de falaropo picogrueso que nidifican, casi todas en lugares poco accesibles de las costas del sur, y es el único país de europa en el que esta sp se reproduce regularmente. Para poder verlos hay que esperar en el borde de la Reserva, pues algunas veces vuelan fuera de ella y se dejan observar. Nosotros pudimos ver así una pareja, que apareció volando de pronto, y que se posó primero en el mar, y luego en la orilla, y tras unos minutos de exhibición volvieron a irse.

Pareja de falaropo picogrueso en el mar.

Hembra de falaropo picogrueso.

Las aves son muy confiadas, y crian entre las casas o en los campos contiguos. Entre los patos, vimos algunos ánades azulones y una cerceta común, muchos eíderes comunes (Somateria mollissima borealis) con pollos y algunos ánsares comunes (Anser anser) que se mostraban muy dóciles.




Agachadiza común.

En tierra, las aves más abundantes son las limícolas. Las agachadizas comunes(Gallinago gallinago) realizan sus vuelos nupciales sobrevolándonos, y se posan sin pudor en lugares prominentes, igual que las agujas colinegras. Los archibebes comunes (Tringa totanus), además ocupan los jardines y se posan en las casas. Los numerosos falaropos picofinos (Phalaropus lobatus), buscan pequeños insectos en los prados, caminos y jardines, sin preocuparse de los turistas, y en ocasiones también van al mar.




Falaropo picofino capturando pequeños dípteros; foto: Charo Fdez. Montaño.


Colonia de fulmar boreal.

Una colonia de charrán ártico (Sterna paradisaea) completa el espectáculo terrestre, pero en el mar, además de fulmares hay muchos frailecillos, aunque se ven pocos en las rocas y un buen número de arao aliblanco nidifica entre las piedras de las costa, por lo que se ven posados en ellas o en el mar con pescados para cebar.





También hay en la isla bastantes parejas de bisbita pratense, y alguna de lavandera blanca (Motacilla alba), y al modo de nuestros gorriones, el escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae), se posa en antenas, tejados y vallas, aunque prefiere las rocas junto al mar para marcar su territorio cantando (enlace 233). Todo un espectáculo para los que venimos del sur.




De vuelta hacia Budardalur, se ven algunas collalbas grises (Oenanthe oenanthe leucorrhoa), y muchos eíderes y cisnes cantores en un gran fiordo.


Al fondo se ve la carretera de tierra que lleva de Stykkisfólmur a Budardalus.

Macho de collalba gris groenlandesa.

Cabo Peñas, otoño de 2016

$
0
0
Chorlito carambolo jóven; Cabo Peñas; 17/8/2016.


Igual que la primavera, el otoñofue entretenido en el Cabo Peñas y cercanías, con muchos migrantes que recalaron en la zona.
Como es habitual, en los últimos días de julio se formó un dormidero de golondrina común (Hirundo rustica) en el carrizal de Tenrero, en Verdicio, y llegaron también los primeros ejs de carricerín común. Algo más tarde, el 10 de agosto también se vieron en Peñas, así como algún carricero común y un buen número de mosquitero musical (Phylloscopus trochilus).


Grupo de golondrinas comunes; Cabo Peñas; 30/8/2016.

Mosquitero musical juvenil; Cabo Peñas; 10/8/2016.


Bisbita arbóreo capturado para anillamiento; 14/8/2016.

 El día 14 de agosto se reúnen en el Cabo más de 20 bisbitas arbóreos (Anthus trivialis), y el 17, Jorge Valella encuentra un chorlito carambolo(Eudromias morinellus) que se queda hasta el 19. El día 30 hay un zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) ad en la charca de Verdicio, que permanece allí todo septiembre. Ese mismo día, Gabriel Silva descubre un jóven de estornino rosado (Pastor roseus), que vuelvo a ver el 8 de septiembre con los estorninos residentes.

Chorlito carambolo; 19/8/2016.

Zampullín chico; charca de Tenrero, Verdicio; 30/8/2016.

Estornino rosado juvenil; Cabo Peñas; 08/9/2016.
Septiembre comienza con la entrada de un abejero  en Peñas, y dos aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) el día 3, éstos en Verdicio, donde las lavanderas boyeras locales ya acumulan grasa para partir hacia el sur. El día 6 vemos un grupo de 8 terreras comunes (Calandrella brachydactyla) entrando desde el mar sobre el Cabo Peñas, y el 8 localizamos varias lavanderas boyeras de la ssp flavissima en Viodo, y un charrancito en Llodero (Ría de Avilés), al que se une en charrán común (Sterna hirundo) el día 10.

Aguilucho lagunero; Verdicio; 22/8/2016.

Grupo de terrera común llegando a tierra en Cabo Peñas; 06/9/2016.. Foto: Roberto Menéndez.

Charrán común; Ensenada de Llodero, Ría de Avilés; 10/9/2016.
 El día 11 encontramos en Bañugues un correlimos pectoral (Calidris melanotos), acompañado por un correlimos gordo (Calidris canutus), compartiendo la playa con los bañistas sin interferencias. Va pasando el mes con observaciones interesantes, como dos charrancitos en Luanco el dia 16, un búho campestre entrando desde el mar el 17, una tórtola europea (Stretopelia turtur) el 19 en Peñas, y una lechuza común, seguramente recién llegada, que sale de un sauce en pleno día, además de algunos paseriformes como el colirrojo real, el mosquitero común o el papamoscas cerrojillo.


Correlimos pectoral y correlimos gordo; Playa de Bañugues; 11/9/2016.

Juvenil de tórtola europea; Cabo Peñas; 19/9/2016.
El día 21 se nota en Verdicio una entrada de ejs de cetia ruiseñor (Cettia cetti), habitual en esas fechas, pues anillo 4 ejs, y se oyen en el carrizal dos rascones. El 25 vemos el primer esmerejón en Peñas. Y por último, el día 28, Elías García, localiza en el mismo lugar un correlimos canelo(Calidris subruficollis), asociado a un combatiente(Calidris pugnax).

Macho de cetia ruiseñor capturado para anillamietno; Verdicio; 21/9/2016.

Correlimos canelo juvenil; 28/9/2016.

Dos machos jóvenes de combatiente, registrados en Cabo Peñas; 02/9/2016.
En los primeros días de octubre hubo buena entrada de pájaros. El día 3 son mosquiteros comunes los que no cesan de llegar desde el mar, y el 9 se ven reyezuelos listados y una terrera común. A mediados, Roberto y Jorge localizan al menos tres mosquiteros bilistados, sp cada vez más frecuente en otoño. El día 22 es muy notable la llegada de zorzales comunes al Cabo Peñas, y entre ellos varios ejs de mirlo capiblanco(Turdus torquatus), además de un escribano nival; en Serantes (Tapia), localizamos otros tres escribanos y un bisbita de Richard.

Hembra de mirlo capiblanco; Cabo Peñas; 22/10/2016.

Herrerillo común capturado para anillamiento; Cabo Peñas; 23/10/2016.
Al día siguiente anillamos en Peñas, pues de nuevo hay entrada de paseriformes, entre ellos algún herrerillo común (Cyanistes caeruleus). Pero la sorpresa ese día llega mientras quitamos las redes, pues aparece un mosquitero sombrío (Phylloscopus fuscatus), que al ponerle el reclamo, nos permite verlo y oírlo perfectamente, siendo éste el primer registro de la sp en Asturias. Además, llegan a la zona avefrías, y vemos dos aguiluchos laguneros.
El día 31 de octubre, acompañando a Dani y Xuanín, disfruto en El Musel de la observación de un búho campestre (Asio flammeus) y un búho chico (Asio otus), además de otro escribano nival.

Búho campestre; El Musel.

Búho chico; El Musel.

A principios de noviembre llegan muchos estorninos pintos (Sturnus vulgaris) y palomas torcaces (son unas 300 el día 4 en Peñas), y muchos escribanos palustres y fringílidos a la campiña de Verdicio y Peñas. Y el día 16, Dani realiza el segundo registro de tarabilla siberiana (Saxicola maurus) para Peñas y Asturias.

Grupo de estornino pinto; Cabo Peñas; 01/11/2016.

Grupo de estornino pinto; Peroño; 08/11/2016.

Macho de tarabilla siberiana; Cabo Peñas; 16/11/2016. Foto: Dani López Velasco.

En este mes, ya casi completada la migración de pájaros, el plato fuerte es el paso de aves marinas, visible sobre todo desde la Punta de la Vaca. El día 11, cientos de pardelas capirotadas y alcatraces pescaban en alta mar, y el 13 comienza a hacerse fuerte el paso de álcidos, acompañados por algún colimbo. El 25 hay buen paso de patos de superficie, y junto a Jorge, veo pasar dos negrones especulados.


Bando de silbones europeos (Mareca penelope) en migración; costa de Castropol; 06/11/2016.

Razas autóctonas: vacas (I)

$
0
0
Vaca cruzada, probablemente parda alpina con carreñana; Sierra del Pedrorio, Grao.

La domesticación de los bovinoscomenzó hace más de 6000 años, aunque no está claro en qué zona geográfica. Los bóvidos domésticos descienden del Uro, o Bos (taurus) primigenius, sp que llegó a extenderse desde Iberiahasta Siberia en estado silvestre. Su distribución se fue reduciendo en períodos históricos, quedando lo últimos ejemplares recluidos en la actual Polonia, donde se extinguieron en el s. XVII. Su evolución durante tantas generaciones, ha desembocado en centenares de razas, aisladas geográficamente, aunque en la actualidad hay un intercambio tal que, las más útiles o populares pueden encontrarse en zonas muy alejadas de su origen.
Las razas, son pequeñas unidades con genes comunes a los de la sp en su conjunto, pero aisladas del resto de la población. Debido a la selección ejercida por el hombre, se han convertido en grupos con un limitado margen de variabilidad.


Concentración de ganado en verano en un puerto de montaña; La Val.lota, L.lena, Asturias.
Variedad de vaca frisona sin cuernos; municipio de Tapia, Asturias.
Desde los primeros tiempos, los bóvidos domesticados se utilizaron para el trabajo agrícola, además de la producción de leche, dejando para carne solo los ejs viejos. En la actualidad, con la mecanización del campo y las nuevas demandas de alimentos, las aptitudes que más se valoran son la producción de carne y de leche, por lo que es posible que algunas razas vayan quedando en desuso, conservadas solo por su valor genético.


Vaca ordeñada a mano, criada en régimen extensivo; estepas de Mongolia. Foto: Pedro García-Rovés.


Vacas frisonas en explotación intensiva de leche; Gozón, Asturias.

En España hay reconocidas más de 40 razas autóctonas, una buena parte de ellas perteneciente al Tronco Castaño, que ya se trató en este blog. Parece que muchas de estas razas descienden del Bos (taurus) primigenius ibericus, aunque en el SO de Iberia predominarían como ancestros el B. p. desertorum y el B. p. turdetanus.
La raza Avileña-Negra Ibérica se cría principalmente en el Sistema Central, aunque ahora está extendida a otros sistemas montañosos. Proviene del bovino negro castellano, reducido en el s. XIX a la agrupación Serrana. Es una raza de aptitud cárnica, adaptada a grandes caminatas, pues realizaba trashumancias que aún continúan, aunque reducidas. La variedad bociblanca tiene una orla blancuzca alrededor del morro.



Ejs de la raza Avileña-Negra Ibérica; Bóñar, León.

La raza Sayaguesa, de color negro, proviene del Tronco Negro Ibérico, como la anterior, y tiene su origen en la comarca de Sayago (Zamora). Su principal uso es la producción cárnica.


Feria ganadera de junio en Zamora.
La Morucha (Variedad Negra en la foto) también procede del Tronco Ibérico, y se distribuye principalmente por Castilla y León y Extremadura. El negro es el color de origen de la capa, pero en los 80 del s. XX se puso de moda la capa cárdena, siendo más escasa ahora la primera. Su principal aptitud es la cárnica.


Valle del Tiétar, Cáceres.

La vaca Berrenda en Coloradohabitaba tradicionalmente en Sierra Morena y el Campo de Gibraltar, pero ahora está extendida por la mitad S de la Península. Se utiliza para la producción de carne y para trabajo, siendo tradición su utilización para “cabestros”.


Vaca Berrenda en Colorado; provincia de Sevilla.

La raza llamada de Lidia, realmente posee una mezcla de rasgos morfológicos y mucha variabilidad, pues son animales seleccionados únicamente por su carácter y bravura, por lo que muchos autores no la consideran una verdadera raza. Se extiende principalmente por el Centro, Noroeste, Extremadura y Andalucía, donde se mantiene en régimen extensivo; su único uso es el de la llamada fiesta taurina.


Ganado de Lidia cerca de La Alberca, Salamanca.

Boecillo, Valladolid.

La vaca Menorquinaderiva del Tronco Turdetano, también llamado Tronco Rojo Convexo. Es un animal de tamaño medio, de capa roja en diferentes tonos, y generalmente sin cuernos. De fácil manejo y alta rusticidad, destaca por su aptitud lechera, lo que es fuente de producción de quesos.



La raza Retinta, de aptitud cárnica, se caracteriza por su capa de color rojo, de oscuro (Retinta) a más claro (Colorada o Rubia). Proviene del Tronco Rojo Convexo, y se cría principalmente en Extremadura y Andalucía Occidental.


Vacas Retintas en la provincia de Badajoz.
Vaca Retinta en la provincia de Cádiz.
La Rubia Gallega, por el contrario, se explota por su aptitud cárnica. Su capa es trigueña o canela, y parece que su origen viene de razas antiguas con influencias del Tronco Rojo Convexo. Habita en montañas y valles del interior de Galicia, pero se ha exportado a otras regiones y países.



Ejs de Rubia Gallega en la provincia de Lugo.

Otras razas españolas son: Albera, Berrenda en Negro, Betizu, Blanca Cacereña, Caldelana, Bruna de los Pirineos, Canaria, Cárdena Andaluza, Casta Navarra, Mallorquina, Marismeña o Mostrenca, Morucha, Murciana-Levantina, Pajuna, Pallaresa, Palmera, Pasiega, Pirenaica, Serrana de Teruel, Serrana Negra y Terreña. A éstas, habría que añadir algunas variedades de razas de origen europeo, ligeramente modeladas para las necesidades regionales, como por ejemplo la Parda Alpina o la Frisona, que se mostrarán en otra entrada

Más información:
  Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009). Guía de campo de las Razas Autóctonas Españolas.

El Cañón de Avilés, diciembre 2016

$
0
0

Saliendo de la ría de Avilés.


El día 11/12/2016 realizamos una salida pelágica al Cañón de Avilés, situado unas millas mar adentro, frente a la desembocadura de la ría del mismo nombre. Aprovechamos que el barco que utilizamos habitualmente estaba atracado en la Ría de Avilés, y como siempre, llevó y repartió el pescado Xuanín.

Faro de Avilés al atardecer.

Isla de La Deva, Castrillón.

Pardela sombría.


No fueron muchas la spp que se registraron, pero fue una jornada entretenida, con algunas de ellas entrando a comer junto al barco, y dando oportunidades para hacer buenas fotos y mejores observaciones. La guinda final la puso un grupo grande de delfín mular (Tursiops truncatus), que rodeó el barco completamente.



Ej jóven de delfín mular. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Se registraron las spp siguientes:
Alcatraz atlántico (Morus bassanus) – numeroso; se ve un paso moderado, entrando muchos al pescado.




Pardela pichoneta (Puffinus puffinus) – se ven al menos 3 ejs.
Pardela balear (Puffinus mauretanicus) – frecuente; entran muchas al pescado.


Pardela sombría (Ardenna grisea) – unos pocos ejs, pero muy fotogénicos, volviendo repetidamente a nuestra popa.




Pardela capirotada (Ardenna gravis) – al menos 3 ejs vistos.
Paiño europeo (Hydrobates pelagicus)- solamente se ve un ej.
Págalo grande (Catharacta skua) – se registran más de 40 ejs, viéndose hasta 10 al tiempo, comiendo y acosando a las gaviotas.




Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) – unas pocas, incluso lejos de la costa.
Gaviota reidora (Larus ridibundus) – algunas, incluso lejos de la costa.
Gaviota argéntea (Larus argentatus) – algunas dentro de la ría.
Gaviota sombría (Larus fuscus) – muy numerosa.


Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) – muy numerosa, de todas las edades.


Gaviota tridáctila (Rissa trydactila) – al menos 6 ejs, volando hacia el E.
Arao común (Uria aalge) – dos ejs pasando al O; uno cerca de la costa y otro lejos.

Delfín mular– grupo de más de 60 ejs, dividido en subgrupos, con numerosas crías.






Islandia (IV)

$
0
0
Foca común en Illugastadir.


Día 4, 21-22/6/2016 Budardalur – Hvammstangi – Hinbdisvik – Blönduosbaer – Akureyri

Ponis islandeses.

En la bahía frente a Budardalur, se ven muchos eíderes comunes (Somateria mollissima borealis), algunas serretas medianas, gaviones atlánticos, gaviones hiperbóreos (Larus hyperboreus), gaviotas canas y reidoras, además de muchos zorzales alirrojos y un grupo de estorninos pintos. Pero todas estas aves bajan notablemente su actividad para disfrutar, como nosotros del sol de medianoche.





Sol de medianoche en Budardalur.

En la mañana del cuarto día, iniciamos camino hacia el E, y una confusión en la carretera nos permite ver otro zorro ártico (Alopex lagopus) en el valle Haukadalsvegur (ctra. 586), lleno de ponis islandeses y cisnes cantores (Cygnus cygnus).


Zorro ártico en el valle Haukadalsvegur. Foto: Charo Fdez. Montaño.

Ponis islandeses en el valle Haukadalsvegur.

Pareja de cisne cantor en el lago Haukdalsvatn.

Museo Eiríksstadir-Viking Longhouse; reproducción de la granja donde vivió Erik el Rojo y donde nació Leifr Eiriksson, el probable descubridor de América, en el valle Haukadalsvegur.

En la península que se extiende al N de Hvammstangi, visitamos una de las colonias de foca común (Phoca vitulina), la más accesible, en Illugastadir, frente a la cual hay incluso un observatorio. Se veían al menos 45 ejs sobre las rocas y las algas.


Poni islandés; al fondo el fiordo Hrútafjördur, cerca de Bordeyri.



Focas comunes en Illugastadir.
Además, como en todos los sitios, hay una colonia de charrán ártico (Sterna paradisaea) en las proximidades, a los que acompañan ostreros, archibebes comunes y agachadizas comunes, también como siempre. Una alarma multitudinaria nos hace esperar la aparición de algún predador. Al poco, tras un desnivel aparece un enorme halcón gerifalte (Falco rusticolus), que bordea toda la costa a baja altura pausadamente.


Colonia de charrán ártico en Illugastadir, Huammstangi.

Una hembra de eider común muy atareada, en Illugastadir, Huammstangi.

Halcón gerifalte en Illugastadir, Huammstangi.


Costa en Illugastadir, Huammstangi.

Algo más al E, en Blönduósbaer, el estuario está lleno de aves. Los ánsares comunes (Anser anser), que crían río arriba, pasean filas de pollos, y en las aguas libres se zambulle un colimbo chico (Gavia stellata); en las rocas descansa una pareja de pato arlequín (Histrionicus histrionicus). Un paseo por los bosquetes de más arriba del puente, nos permite ver el primer pardillo sizerín (Carduelis flammea) del viaje, posiblemente de la raza islandica.

Estuario en Blönduósbaer.

Blönduósbaer; vista del río hacia el interior.



Pollo de ánsar común "huérfano".

Colimbo chico y pato arlequín. en el estuario. Foto: Charo Fdez. Montaño.

De nuevo de viaje, localizamos muchos grupos de ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) con pollos pequeños, en un valle fluvial al E de Varmchlid. En Akureiyri se ven muchas gaviotas canas y reidoras por las afueras.


Grupo de ánsares piquicortos.

Pollo de chorlitejo grande (Charadrius hiaticula).

Abedul en Blönduósbaer.



Circus macrourus invernando en Gozón 2016-17

$
0
0
Foto: Daniel López Velasco.


Debido a su progresiva expansión como nidificante hacia el O y NO de su área de distribución, el aguilucho papialbo (Circus macrourus), se está haciendo cada vez más frecuente en España, hasta el punto de haber salido ya de la lista de rarezas del país. También es posible que se estén formando nuevas rutas migratorias y zonas de invernada, cada vez más al O.

Macho de aguilucho papialbo asentado en la campiña de Zamora en abril de 2014.

Aunque la mayoría de las observaciones ibéricas son en la costa mediterránea, comienzan a ser frecuentes en el resto de la Península; en Asturias ya llevamos varias, todas en el paso primaveral. Como invernante también se está haciendo más frecuente, pero en el S y O de Iberiaprincipalmente.

Macho inmaduro en Cabo Peñas, el 15/4/2015.

Campiña en Verdicio.

El día 08/12/2016, en el inicio de una jornada de anillamiento en la campiña de Verdicio (Gozón), vimos (Charo F. M. y yo) al amanecer un aguilucho que daba pasadas a los fringílidos y escribanos que van a comer en un terreno baldío. El aspecto es de pygargus/macrourus de primer invierno, aunque me pareció más la segunda sp, principalmente por el marcado collar; pero un par de fotos que hice, casi sin luz no ayudaron en la identificación. Lo volví a localizar el día 10, al atardecer, en el mismo lugar.


Fotos testimoniales al amanecer del 08/12/2016.

El día 14 lo ven Dani L. V. y Roberto M. F. cerca de Xagó, y al día siguiente en Cabo Negro, donde por fin logran hacer fotos con las que poder identificarlo con seguridad.


Fotos: Daniel López Velasco.

El ej, en caso de ser un papialbo, tiene el diseño de las PP (primarias) atípico, sin apenas barrado oscuro en los “dedos”, y solo un par de barras en las PP internas. Según Dani, sería el papialbo más extremo visto por él, y son muchos los que ha visto. Finalmente, Klaus Malling Olsen comenta (en Facebook) que hay mucha variación en el patrón de las PP para el género Circus; este ej, para él es un macrourus con un patrón poco común, pero este patrón, con las PP externas muy pálidas es más inusual en pygargus, por lo que no cabe duda en su identificación como Circus macrourus.

Aguilucho papialbo de 2º AC en el sur de Israel; 07/4/15.

Jóven aguilucho cenizo en Cabo Peñas; 30/8/2015.

También quedó descartado que fuera un híbrido, ejs que parecen menos habituales en Escandinavia, debido a que macrourusestá más establecido en esta nueva área.

Foto: Daniel López Velasco.

A partir de aquí, solo nos quedaba disfrutar del ave, y esperar para ver cuánto tiempo se quedaba en la zona. Como era previsible, por las fechas en que se descubrió, el ej invernó en la comarca, siendo la última fecha en que se observó el día 26/3/2017.

Foto: Daniel López Velasco.

Cabo Negro; 23/01/2017.

Se veía habitualmente prospectando la campiña en una amplia área, desde Monteril hasta Peñas,  e incluso el 14 de marzo, Manolo F. Pajuelo lo vió en la campiña cercana al embalse de la Granda.

Costa de Gozón desde el Cabo Peñas al oeste.

En cuanto a sus costumbres cinegéticas, nos llamó la atención su tendencia a cazar pájaros, volando muy rápido a poca altura sobre terrenos baldíos donde éstos se alimentan, sin los típicos planeos lentos de aguilucho cuando busca micromamíferos. Este aspecto lo corroboró Roberto, pues encontró egagrópilas con restos de pájaros  en uno de sus posaderos.


Bando de fringílidos en la costa de Verdicio en el invierno 16-17.

Cabo Peñas; 26/3/2017.

Verdicio. Foto: Roberto Menéndez.





          En la última observación, en la campiña de Peñas, tiene un comportamiento curioso. En menos de cinco minutos, lo vemos capturar tres presas, que una vez en el aire, se le caen o “las deja caer”. A continuación, acosa a dos cornejas hasta que logra robarles algo que éstas estaban comiendo. Pero la palma de sus aventuras cinegéticas se la lleva la observación de Miguel Puente (ver en su blog), puesto que lo sorprendió persiguiendo a una liebre, aunque no supo cómo acabó el lance.


Cabo Peñas; 26/3/2017.



Durante el mismo período, un aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) permaneció invernando en la misma zona, lo que demuestra la importancia para las aves de esta campiña costera gozoniega.

Razas autóctonas: vacas (II)

$
0
0
Vacas Frisonas de una variedad regional; Bain de Bretagne, Francia.

Como continuación de la primera entrada sobre el ganado bovino, relacionamos algunas razas europeas destacadas, entre las muchas definidas.
La raza Aberdeen Angus, originaria del NE y E de Escocia, tiene capa negra uniforme, y carece de cuernos. De origen muy antiguo, se reconoció como raza ya en 1835.


Mainland, Islas Orcadas.

La Blue Albion, originaria de Derbyshire, surge de cruces entre ganado negro Galés y Shorthorn blanco o roano. Carece de utilidad productiva, conservándose sobre todo por su estética, por lo que quedan pocos ejs.



Continuando con razas británicas, destaca por su aspecto la Highland, habitante de las islas escocesas del NO y de las montañas septentrionales, además de las tierras altas de la Escocia Central. Hay constancia histórica de una raza negra, definida en las Hébridas en el s. XVI (el Kyole), que fue cambiando en tierra firme hacia un tamaño menor, mayor pilosidad y colores variables; la fusión del ganado Kyole y Mainland dio lugar al Highland.


Islas Orcadas.

Highlands, Escocia.

En Francia se desarrolla la raza Normanda, con origen en los departamentos de Manche y Calvados. Proviene de animales locales cruzados con razas británicas, y luce capa amarillenta o rubia, castaño muy oscuro y blanco, mezclados, pero siempre con predominancia de uno de los tres. Es una raza lechera.


Vacas Normandas en Romengol, Finistérè, Francia.


En las montañas del Jura y las llanuras del Saone y Doubs se cría la raza Roja y Blanca del Este, que actualmente se está extendiendo geográficamente. Predomina en ella el color rojo oscuro, en amplias manchas delimitadas, y tiene su origen en razas casi prehistóricas del Jura.


Winkel, Jura, Alsacia.

También francesa es la vaca Charolais, que proviene de una raza antigua, relacionada con el Simmental de Suiza y Alemania. Es de capa blanca y crema, de aptitud cárnica. En la actualidad está extendida a otros países, ente ellos España, donde se cruza con razas autóctonas para mejorar la producción.



Toro y vacas Charolais en el Alto Rin, Alsacia.

La Brown Swiss o Parda Alpina es una de las razas más antiguas; hasta el s. XIX se utilizó para trabajo y carne, siendo ahora de triple aptitud. Se cría principalmente en la mitad oriental de Suiza, pero hay variedades locales en muchos países, pues se extendió por otras zonas gracias a su buena adaptación a la montaña; en Asturias abunda, y recibe el nombre de “Ratina”. La capa es pardo grisácea, y los cuernos medianos a pequeños.


Grindelwald, Cantón de Berna, Suiza.

Vaduz, Liechtenstein.

Barranco de Urdiceto, Bielsa, Lérida.

La Frisona Holandesa, posiblemente proviene de ganado de épocas remotas de las costas del NO europeo, aunque también se habla de un origen griego, de animales traídos por las tribus frisonas y batarias. Se cría en HolandaSeptentrional, Frisia y Frisia Oriental (Alemania). Su capa es berrendo en negro. Por su carácter lechero, se exportó a todo el mundo, y ya en la mitad del s. XIX se habían definido variedades, a veces consideradas razas, en muchos países.


Villadún, Castropol, Asturias.

Vaca Frisona en la Exposición Ganadera de Avilés.

El Cebú (Bos primigenius indicus), desciende también del Uro (Bos primigenius), de la ssp ramadicus, que habitaba en la India. Se domesticó hace unos 10000 años, utilizándose para trabajo de carga y tiro, y para carne y leche, aunque para el hinduismo es un animal sagrado que no puede matarse. Se distribuye por el S de Asia, Oriente Medio y Península Arábiga; se introdujo en Egipto, África, y en los s. XIX y XX en Australia y toda América. Su éxito se debe a su resistencia al calor y a las enfermedades tropicales. En América se cruzó con razas locales, aunque sigue manteniendo sus características físicas, con unas pronunciadas joroba y papada, y cuernos cortos.

Arando con Cebúes en la Isla de Pinos o de la Juventud, Cuba.

              Aproximadamente hace 4000 años, el cebú se extendió por la costa E de África; pero antes, hace unos 6000 años, se formó un ganado cornilargo en el valle del Nilo, que se desplazó en los siguientes 2000 años hacia el sur. Del cruce de estas dos razas surgió el moderno ganado Watusi, también llamado Ankole. Sus diversas variedades viven principalmente en el centro de África, en Uganda, Ruanda y Burundi. Ya en época moderna, se exportó a zoológicos de todo el mundo debido a su singularidad, y comenzó a criarse por aficionados, creándose en 1983  un Registro Internacional de la Raza Ankole-Watusi.



Ganado Watusi en un zoológico.


Búfalos domésticos en una explotación dedicada a la producción de queso.

Además del Uro, otras spp de bóvidos fueron domesticadas en épocas pasadas. Es el caso del Búfalo doméstico (Bubalus bubalis), un animal de gran tamaño (unos 1200 kg), aunque muy dócil cuando se domestica. Desde muy antiguo se utilizó para tirar de arados, principalmente en zonas húmedas, debido a sus adaptaciones semiacuáticas, que lo hacen muy apropiado para los arrozales. Desde su origen asiático se extendió pronto por Oriente próximo, N de África, Australia y SE de Europa, y actualmente se aprovecha para la elaboración del famoso queso mozzarella.



Búfalos domésticos en las orillas del Nilo, en Egipto.

El Banteng (Bos javanicus) es un bóvido salvaje del Sureste Asiático, que domesticado también se conoce como “Toro de Bali”. Y por último, citamos al Gayal, que es la variedad semidomesticada del Gaur (Bos gaurus), utilizado para obtener carne y leche, y que vive en el estado indio de Assam.

 Más información:
   French, M.H.; Johansson, I.; Joshi, N.R. & Mc Laughlin, E.A.. Razas europeas de ganado bovino. Vol I y II. FAO, 1968.


El ruiseñor pechiazul

$
0
0


El ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) ya ha sido tratado en este blog, especialmente la ssp namnetum. Esta ssp nidifica en los departamentos atlánticos franceses, e inverna en el litoral atlántico ibérico y marroquí, por lo que en Asturias es habitual en los pasos, e incluso inverna en ocasiones. En el paso primaveral, posiblemente solo se vean ejs de esta raza, que solo se distingue de las otras sspp de medalla blanca por sus medidas.

Ruiseñor pechiazul de Nantes macho, capturado para anillamiento; Pando, Llanera, Asturias; 26/12/2005.

Ruiseñor pechiazul de Nantes. (L. s. namnetum) cantando en su territorio de cría; Le Teich, Arcachon, Gironde, Francia; 12/5/2011.

Hábitat de cría de la ssp namnetum; Le Teich, Arcachon, Gironde, Francia.

La ssp cyanecula nidifica en latitudes medias europeas, desde Francia (donde limita con el área de namnetum) hasta el Báltico, e inverna en África. En otoño es habitual en Asturias, siendo aproximadamente dos tercios de los ejs que se ven sedimentados en enclaves costeros apropiados. No obstante, solo puede diferenciarse de la otra ssp cuando se captura para anillamiento y es posible medirlo.

Ruiseñor pechiazul macho, sedimentado en El Musel, Gijón; 09/9/2015.

Ej jóven, capturado para anillamiento; Verdicio, Gozón; 08/9/2015.

Ej macho ad, capturado para anillamiento; Verdicio, Gozón; 23/9/2009.

Actualmente están reconocidas 11 sspp de ruiseñor pechiazul, entre las que se incluye la raza endémica de Iberia, Luscinia svecica azuricollis, recientemente reconocida. Se diferencia de las otras dos porque carece de medalla blanca en la mayoría de los casos, o es vestigial.


Ejs de la raza azuricollis en la Cordillera Cantábrica, en el mes de junio. Macho, hembra y pollo volantón.



Se distribuye como nidificante por el Sistema Central, desde la Sierra de Ayllón a las sierras de Candelario y Béjar, con el grueso de la población en Guadarrama y Gredos. Se encuentra en zonas de matorral de montaña, de 1600 a 2200 m.


Macho de la raza azuricollis en un piornal de la Cordillera Cantábrica.



Otro núcleo ocupa la Cordillera Cantábrica, incluyendo Palencia, León, Asturias y Zamora (La Cabrera); recientemente también se ha encontrado en la Sierra de Cabeza Manzaneda, en Orense. Ocupa brezales y piornales entre 1000 y 1800 m de altitud. La zona de invernada no es conocida, aunque probablemente se encuentre en el O de África, al S del Sahara. Todas las poblaciones nidifican en zonas de vegetación baja, de uno a dos m de altura, con parches desnudos, e incluso algunas en cultivos.


Piornal con claros en la Cordillera Cantábrica, hábitat de cría del ruiseñor pechiazul.


A mediados de marzo de 2016, un ruiseñor pechiazul de la ssp azuricollis, permaneció unos días en un céntrico parque de Oviedo, posiblemente esperando a que mejoraran las condiciones climatológicas en la Cordillera.

Oviedo. Foto: Charo Fdez. Montaño.
Por último, la ssp svecica, o ruiseñor pechiazul de medalla roja, se considera rareza en España, y solo hay citas en el litoral mediterráneo, pues sus rutas migratorias se encuentran al E de Iberia.


Hembra ad de ruiseñor pechiazul de medalla roja; Eilat, Israel; 09/4/2015.

Bibliografía:
Del Hoyo, J.; Elliott, A. y Christie, D.A., editores (2006). Handbook of the Birds of the Word. Vol 11. Lynx Edicions, Barcelona.
Del Hoyo, J. & Collar, N.J. (2014). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume I: Non-passerines. Lynx Edicions, Barcelona.
Quintana Becerra, M . (2006). Luscinia svecica namnetum en Asturies. El Draque, 6: 11-12.
Quintana Becerra, Manuel (2009). La subespecienamnetum del ruiseñor pechiazul(Luscinia svecica) en el litoral cantábrico. Revista de Anillamiento nº 23, Junio 2009. SEO/BirdLife.
Svensson, Lars (1996). Guía para la Identificación de los Passeriformes Europeos. SEO, Madrid.
Tellería, J.L., Díaz, M. y Asensio, B. Aves Ibéricas II. Paseriformes. J. M. Reyero Editor, 1999.


Ruiseñor pechiazul de la ssp azuricollis. Foto: Mario Suárez Porras.

Islandia (V)

$
0
0

Hembra de lagópodo alpino.

Día 5, 23/6/2016      Off Húsavik – Península Tjörnes – Godaffos

La cola de una yubarta sumergiéndose.

El alojamiento durante dos noches en el Hotel Raudaskrida nos permite disfrutar del valle donde se asienta, al SO de Húsavik, en el que abundan las limícolas nidificantes. Desde la ventana se ven vuelos nupciales de agachadiza común, aguja colinegra (Limosa limosa islandica), y en los pequeños regatos vemos chorlito dorado común (Pluvialis apricaria) e incluso falaropo picofino. Además, se ve lejos un halcón gerifalte cicleando.


Ventana de una habitación del Hotel Raudaskrida.

Ovejas de raza islandesa.

Aguja colinegra.

Chorlito dorado.

El plato fuerte del día es la salida en barco desde Húsavik, para ver cetáceos en la bahía de Skjálfandi. Hay niebla, pero cuando casi alcanzamos la orilla opuesta del amplio fiordo, y comienza a disiparse, aparecen las ballenas.


Fulmares en el puerto de Húsavik.




Yubarta.

Hay en la zona al menos un ej de yubarta (Megaptera novaeangliae) y varios de rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), que se sumergen continuamente para comer, a veces muy cerca del barco. También vemos un grupo de delfín de hocico blanco (Lagenorhynchus albirostris), que pescan nadando en abanico.


Yubarta.

Ej de rorcual aliblanco sumergiéndose.

Rorcual aliblanco rodeado de aves marinas.

Grupo de delfines de hocico blanco en formación de pesca.

En cuanto a las aves, se ven frailecillos, araos aliblancos, fulmares boreales (Fulmarus glacialis) e incluso tres correlimos oscuros volando sobre las ballenas.


Fulmar boreal.

Costa oeste de la bahía de Skjálfandi.

Campos al sur de Húsavik, en Kaldbakskot Cottages.


Hembra con pollos de lagópodo alpino.

Por la tarde recorremos la Península de Tjörnes, donde hay patos como el havelda, porrón moñudo, porrón bastardo y serreta mediana en los pequeños lagos, así como colimbo chico. Pero el objetivo era ver algún lagópodo alpino (Lagopus muta) en los brezales. Localizamos pronto una hembra con pollos, bastante confiada con nosotros, aunque muy poco con un págalo parásito que pasó. En los cantiles del NE de la península hay una buena colonia de fulmares y frailecillos, con un mirador.



Hembra y pollos de lagópodo alpino.

Fulmar boreal; península de Tjörnes.

Para terminar el día visitamos la cascada de Godaffos, espectacular con el arcoiris al atardecer.





Aves alimentándose (IV)

$
0
0
Alondra totovía (Lullula arborea) buscando alimento junto a un nevero; concejo de Aller, Asturias.


                           

   Como en las entradas anteriores de esta serie, se muestran aquí algunas imágenes de aves buscando o ingiriendo alimento, con el fin de visualizar las distintas técnicas y adaptaciones. En esta ocasión, comenzando con los paseriformes, aparecen algunas familias de hábitos muy diferentes.

Lavandera boyera (Motacilla flava flavissima) con un insecto recién capturado; Gozón, Asturias.

Hembra de terrera negrita (Eremopterix nigriceps) bebiendo en una charca; Pedra Badejo, Santiago, Cabo Verde. 

          Los miembros de la familia Alaudidae habitan en medios abiertos, en campiñas, páramos y semidesiertos, con poca o ninguna cobertura arbórea, y están adaptados a buscar su alimento en el suelo, caminando. Se alimentan de todo tipo de invertebrados, y en determinadas épocas también de semillas. Es habitual que acudan a bebederos a primera o última hora del día.

Terrera común (Calandrella brachydactyla) buscando alimento en una campiña costera durante la migración; Gozón, Asturias. 

Terrera común; Gozón, Asturias.

Terrera marismeña (Calandrella rufescens); Guatiza, Lanzarote.

Alondra cornuda del Atlas (Eremophila alpestrisatlas); Oukaimeden, Marruecos.

Alondra cornuda norteña (Eremophila alpestris flava); Cariño, La Coruña.

Alondra de Raso (Alauda razae); Raso, Cabo Verde. Esta sp sobrevive en un único islote, sin apenas vegetación y sometido todo el año a fuertes vientos.

Cogujada común (Galerida cristata) con una presa recién capturada; Tapia, Asturias.

Alondra totovía capturando un invertebrado enterrado; Aller, Asturias. Foto: Mayra Morales.

          Las spp de la familia Motacillidae también son aves principalmente terrestres, al manos en cuanto a la búsqueda de alimento se refiere. Su fuente principal de alimentación son los pequeños invertebrados.

Bisbita costero (Anthus petrosus), buscando presas entre las algas costeras; Avilés, Asturias.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta); Tineo, Asturias.

Lavandera blanca (Motacilla alba), comiendo los insectos "estrellados"contra el parabrisas; Orléans, Loiret, Francia.

Lavandera blanca cazando dípteros en la orilla de una salina; Janubio, Lanzarote.

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea canariensis); El Puerto de la Cruz, Tenerife.

Lavandera boyera (Motacilla flava flava) comiendo en terreno encharcado; Gozón, Asturias.

Lavandera boyera de la ssp flava con una larva de insecto recién capturada; Gozón, Asturias.

          Dentro de la familia Furnariidae, hay spp forestales, pero muchas otras viven en espacios abiertos, y buscan su alimento, principalmente animal, en el suelo.

Hornero colibandeado (Furnarius figulus); Recife, Pernambuco, Brasil.

Hornero colibandeado; Salvador de Bahía, Brasil.

Hornero común (Furnarius rufus); Salvador de Bahía, Brasil.

          Por último, la familia Hirundinidae se caracteriza por su adaptación a la caza de insectos en vuelo. Además de su destreza, velocidad y resistencia en el medio aéreo, han evolucionado hasta tener unos picos que se abren exageradamente, como en el caso de vencejos y chotacabras.



En las tres fotos de arriba, ejs de golondrina común (Hirundo rustica) capturando insectos en vuelo rasante sobre la vegetación; Gozón, Asturias.

Golondrinas comunes capturando insectos sobre una laguna; Aigüamolls, Gerona.


Asturias, dos décadas (III)

$
0
0


Monasterio de Santa María de Obona, Tineo; 24/3/2013.
        En esta última entrega de la serie de fotos separadas por dos décadas, se muestran algunas localidades de la mitad occidental de la Comunidad Autónoma, después de haber visto el resto de la región.

Monasterio de Santa María de Obona, Tineo; 12/4/1992.



Monasterio de Santa María de Obona, Tineo; 24/3/2013.

Ayuntamiento de Tineo; 08/12/1991.

24/3/2013.


Puente sobre la ría del Nalón, Municipio de Soto del Barco; 16/5/1996.

09/02/2013.


Lanchas anguleras en la ría del Nalón, por debajo del puente de la carretera nacional, Soto del Barco; 18/01/1992.

09/02/2013.


Callejón entre las calles Casto Plasencia y Suárez Inclán de San Esteban de Pravia, Muros de Nalón; 19/5/1991.

09/02/2013.



Muelle pesquero en San Esteban de Pravia, Muros de Nalón; 18/01/1992.

09/02/2013.



Ortiguera, Coaña; 18/6/1987.

23/12/2012.



Puerto de Ortiguera, Coaña; 17/6/1990.

14/9/2013.


Puerto de Figueras, Castropol (al fondo el pueblo de Castropol); 08/7/1989.

23/12/2012.


Área recreativa en Campo de Arnao, Castropol; 27/6/1992.

23/12/2012.

Viewing all 429 articles
Browse latest View live