![]() |
Convento de Montehano. |
Las Marismas de Santoñaconstituyen una Reserva Natural de 3500 ha, incluida en un Sitio Ramsar y en una ZEPA más amplia. Están formadas por varias rías, siendo las principales, por su tamaño, la del Asón y la de Treto.
![]() |
Ría de Treto. |
El biotopo con mayor superficie lo constituyen los limos intermareales, pero hay también arenales y playas, prados salinos, aguas abiertas y charcas.
![]() |
Puerto de Santoña. |
![]() |
Zampullín cuellinegro en el canal de Ano. |
Es un lugar de gran importancia en la migración e invernada de aves acuáticas y marinas en el norte peninsular. La espátula (Platalea leucorodia) es una de sus spp emblemáticas, pero abundan los patos, barnaclas, zampullines, cormoranes, garzas, limícolas y gaviotas, además de spp más escasas como cisnes, patos buceadores y colimbos.
![]() |
Bando de espátulas. |
![]() |
Correlimos menudo (Calidris minuta). |
En la Reservahay varios lugares clave para la observación de aves:
En el Puerto de Santoña, desde el paseo se pueden ver colimbos y zampullines, además de barnaclas y patos en los limos de enfrente; en los pantalanes se posan habitualmente cormoranes.
![]() |
Santoña, puerto deportivo. |
![]() |
Santoña; al fondo Laredo. |
![]() |
Ad y jóven de cormorán moñudo en el puerto de Santoña. |
Las Marismas de Bengoa se pueden controlar desde el polígono cercano a la ría, pero hay un dique por el que se puede caminar, para ver las aves que reposan en la zona durante la pleamar.
![]() |
Marismas de Bengoa desde Santoña. |
![]() |
Garza real (Ardea cinerea) y focha común (Fulica atra); marismas de Bengoa. |
Saliendo de Santoña, tras pasar la ría de Boo hay un observatorio con aparcamiento, a la izquierda; desde él se ven patos, limícolas y otras muchas acuáticas.
![]() |
Colimbo grande (Gavia immer) junto al puerto de Santoña. |
![]() |
Grupo de barnacla carinegra (Branta bernicla) frente al puerto de Santoña. |
Desde el Convento de Montehanose accede al canal de Ano, donde se alimentan en invierno el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y a veces el cuellirrojo , colimbos y patos buceadores.
![]() |
Canal de Ano al fondo, desde le Convento de Montehano. |
![]() |
Zampullín cuellinegro. |
Desde una zona alta junto a una cantera se dominan las Marismas de Escalante, donde suele haber ánsares comunes (Anser anser), chorlitos dorados y zarapitos reales (Numenius arquata) en los prados y marismas.
![]() |
Grupo de ánsar común sobre las Marismas de Escalante. |
![]() |
Zarapito real en la ría del Asón. |
Frente al Playón de Cicerodescansan los bandos de ánades de superficie invernantes, principalmente silbones, y también se ven muchas limícolas como la aguja colinegra (Limosa limosa), que tiene aquí un buen lugar de invernada.
![]() |
Agujas colinegras en vuelo y anátidas frente al playón de Cicero. |
Por último, desde el paseo marítimo de Colindres se domina la ría de Treto, donde abundan limícolas, gaviotas y otras muchas aves acuáticas.
![]() |
Ría de Treto desde el paseo de Colindres. |
![]() |
Grupo de cisne vulgar (Cygnus olor) frente al puerto de Santoña. |
![]() |
Ibis sagrado (Threskiornis aethiopica) en Escalante. Es una sp divagante en España. |
Más información:
Montero, José Antonio y colaboradores (2005). Dónde ver aves en España. Los 100 mejores lugares. Lynx Edicions y SEO/BirdLife.
Sociedad Española de Ornitología (1993). Dónde ver aves en España peninsular. Lynx Edicions.